
jueves, 10 de noviembre de 2016
ASAMBLEA NACIONAL DE APICULTORES DE TODO EL PAÍS

El blog
Apicultura Uruguay difundió un texto del Grupo Apícola de la Sociedad de
Fomento Rural Piedra del Toro en el que se señala que los apicultores han
“elegido desarrollar una actividad valorada en todo el mundo por su relación
directa con el medio ambiente: en el mantenimiento y desarrollo de la
biodiversidad. Altos valores estos, que garantizan la presencia de los seres
vivos sobre el planeta”.
La abeja, ese
“insecto que manejamos nos lleva una ventaja de 40 millones de años de
evolución” y “no puede ser mirado sólo como factor de rentabilidad o ganancia”,
afirma.
LO QUE EL MGAP
OCULTA.
“La abeja y la
biodiversidad, son factores de desarrollo diametralmente opuestos a la
actividad destructora del agronegocio con prácticas contaminantes y semillas
modificadas genéticamente”, considera, al tiempo que acusa al Ministerio de
Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de “ocultar” que cuando mayor es la
presencia y bienestar de la abeja, más semillas y frutos se forman en las
flores polinizadas, y más plantas crecen de esas semillas fecundadas. Y lo más
importante, oculta también que las abejas garantizan prácticas sostenibles con
el medio ambiente y la salud humana”.
Ante eso, “los
apicultores del Uruguay, comprometidos, anteponemos la vida y la ética, conscientes
del riesgo que corre la salud de toda la población, los polinizadores y una
actividad productiva que favorece a toda la sociedad uruguaya, que con su
presencia incrementa anualmente la producción de cultivos de alimentos en mas
de 100 millones de dólares”, subraya el escrito.
Entre otros
puntos el Grupo Apícola de la Sociedad de Fomento Rural Piedra del Toro propone
la confección de “un plan de producción agraria cuyo inicio y punto de partida
sea la apicultura”, que “la protección de la abeja sea la garantía de
biodiversidad, la sostenibilidad medio ambiental, la salud humana y la mayor y
mejor productividad por la vía de garantizar la polarización”, que se asuman
“medidas cautelares que suspenda de forma inmediata la aplicación de herbicidas
tóxicos en todo el país, cambiando este modelo productivo por un plan hacia
formas orgánicas, sostenibles y soberanas”.
Asimismo propone
una “movilización masiva para la última semana del mes de noviembre, con
concentración en el MGAP y posterior marcha al Palacio Legislativo” para exigir
“el cumplimiento de la ley y ampliar el marco legal hacia la protección de los
agentes polinizadores”.
FUENTE: Todo el Campo